Nació en Ogaki, Japón el 15 de marzo de 1989 y comenzó su carrera como ilustradora profesional y mangaka en el 2011.
Oima es de las pocas mangakas de esta generación que han decidido mostrar su rostro públicamente para ser asociada como persona a sus obras por lo que será fácil encontrar fotos de ella en internet a comparación de muchos mangakas actuales.
Siendo la menor de 3 hermanos y criada por una madre sorda, Oima pasó su niñez y juventud leyendo las revistas de manga de sus hermanos mayores y aprendiendo lenguajes de señas, ambas situaciones que se transmiten fuertemente en sus obras. El gusto por el manga la llevó a primero ser ilustradora, su primera obra fue la adaptación a manga de la novela “Mardock Scramble” e incluso ilustró una end card del anime “ Shingeki no Kyojin". Pero ella no se quedó ahí, su primer orgullo fue “Koe no katachi” (Una voz silenciosa), obra en la cual logra incorporar el lenguaje de señas como tema principal.
Sus obras son pocas pero gozan de increíble popularidad:
-
Mardock Scramble: Obra que no considera propia por solo realizar el arte.
-
Koe no Katachi : Obra que le brindó su fama inicial y ha sido adaptada al cine.
-
Ore no 100-wame!! : Obra colaborativa con varios mangakas.
-
Fumetsu no Anata e : Su más reciente obra sigue en emisión y cuenta con serie de anime.
Son mayores las nominaciones que premios que ha recibido en su carrera pero los ganados incluso han llegado a ser a nivel internacional reconociéndose como una gran promesa del manga actual:
- 2015 Premio Cultural Tezuka Osamu: Premio al Nuevo Creador por “Koe no Katachi “
- 2017 Premios Rudolf Dirks : Mejor guion por “Koe no Katachi”
- 2018 Japan Expo Francia: Daruma d′Or Manga por ”Koe no Katachi”
- 2018 Japan Expo Francia : Daruma de la Meilleure Nouvelle Série por “Fumetsu no Anata e
Yoshitoki Oima definitivamente es una mangaka que está destacando por su arte, trazos finos y mostrar la belleza como la crueldad humana a través de una narrativa limpia, diferencial según el personaje que narra y visibilizar de forma correcta a un porcentaje de la población mundial a través de la discapacidad auditiva.
Sus obras afortunadamente tienen licencia al español gracias a las editoriales Milkyway, Ivrea Argentina y Panini México.
0 Comentarios