Ashita no Joe (あしたのジョー)
🥊Español: Joe del mañana
🥊Historia: Asao Takamori
🥊Arte: Tetsuya Chiba
🥊Demografía: Shonen
🥊Tomos: 12 (edición española), 20 (Original).
🥊Estatus: Finalizada
🥊Año: 1968-1973
🥊Licencia al español: Arechi editorial
Reseña:
Tokio es una ciudad hermosa y moderna, pero solo en apariencia. A las afueras de la ciudad se concentra la gente pobre y olvidada por la sociedad, dentro de esa gente se encuentra el huérfano Yabuki Joe. Sin tener donde ir, y siendo un delincuente juvenil conoce por casualidad al viejo ex boxeador profesional Danpei Tange, quien al ver el potencial de Joe como peleador callejero y decidió invitarlo al mundo del boxeo, pero Joe no está realmente interesado…
¿Joe se subirá al ring o preferirá seguir en las calles como un delincuente más? Eso lo tendrán que saber luego de ponerse sus guantes y comenzar el primer asalto de “Ashita no Joe”

Joe es todo lo contrario a ser considerado un héroe incluso dentro de su propia historia, comienza siendo un egoísta, mal agradecido, estafador, mirador en menos y tal vez todo lo malo que pueda tener alguien seguro lo tiene Joe, pero Joe realmente era un niño que no tenía los medios para ser una mejor persona y ese fue su mecanismo de defensa, mismo mecanismo que lo acerco y alejo del boxeo varias veces. El personaje de Danpei Tange es fundamental en esta historia, un hombre que probó la fama y luego de perder todo por una lesión terminó en las calles siendo un alcohólico y olvidado por todos aquellos que alguna vez lo admiraron. Sin la presencia de él Joe hubiera seguido siendo este fastidioso personaje, pero gracias al arduo trabajo de Danpei lograremos ver uno de los mayores desarrollo de personajes desde alguien detestable a una persona digna de admiración y elogios.
Dentro de tantos mangas spokon/deportivos ¿Por qué leer Ashita no Joe? Es el mismo análisis que el meme “Quien no conoce a dios a cualquier santo le reza”, la importancia de este manga para la gran mayoría de lo que conoces dentro del manga deportivo se le debe agradecer a Ashita no Joe.
Ya, pero ¿Qué tiene de diferente? Luego de la Segunda Guerra Mundial el boxeo en Japón se convirtió en un deporte muy popular y cobró aún mayor popularidad luego de los juegos olímpicos de 1964 en Tokio en el cual el representante japonés quedó en 5to lugar. Pocos años después de este gran acontecimiento este manga comenzó a publicarse y no solo mostró la historia de un joven haciendo un deporte popular, reflejo la historia de cientos de japoneses de barrios pobres que por primera vez sintieron que no estaban encerrados en vivir en barrios marginales para ser delincuentes, les dio un futuro brillante, un mensaje de paz a estos jóvenes lectores.
(Estatua de bronce en honor a Ashita no Joe en la estación Ōizumi-gakuen, de la línea Seibu Ikebukuro)
Las escenas de combate son bastante diferentes a las que se está acostumbrado a leer en mangas más modernos sobre boxeo u otros deportes, pero no deja de transmitir la pasión de cada golpe en cada viñeta, es tan fluido el arte que no hay acción por mínima que sea que no logre comprenderse.
El final del manga (sin spoilers) puede considerarse uno de los más visiblemente reconocibles aunque uno no viera la serie/manga es fácil de reconocer cuando otras series la usan como referencia y no hablamos de solo series parodia porque el manga “Hajime no Ippo” también ha usado referencias de Ashita no Joe para su producción.
Un manga que no pasa de moda pero que de igual forma sorprendió cuando la editorial Arechi dio el anuncio de esta obra del ayer y hoy, excelente calidad que seguro vas a querer tener y quien sabe, tal vez ahora uses guantes y te subas a un ring a luchar.
0 Comentarios